ADMISIÓN 2024

MATRICULAS ABIERTAS


Cursos por Áreas

CONOCE SOBRE NUESTROS CURSOS

Cursos de Mecánica


Cursos de Electricidad


Cursos de Refrigeración


Cursos de Gasfitería


+56958167137

DESCRIPCION DEL MERCADO


En Chile el mercado eléctrico se compone de las Generadoras de Electricidad, transmisión, distribución y los consumidores.

Las empresas generadoras de electricidad son grandes conglomerados económicos conformados en Sociedades Anónimas, que ofertan e inyectan energía y potencia eléctrico al sistema eléctrico nacional interconectado. En nuestro país, la matriz energética se encuentra constituida principalmente por las generadoras hidroeléctricas, centrales a carbón, parques las eólicas y plantas fotovoltaicas en la producción de la electricidad.

Las empresas de Transmisión son aquellas sociedades anónimas que participan en la transmisión a través de los sistemas troncales y subsistemas la electricidad y potencia, producida e inyectada a los mismos por las empresas generadoras.

Las empresas de distribución de la energía están presente en la última etapa productiva de esta industria y consiste en la trasmisión que hacen las empresas de distribución desde las subestaciones eléctricas hasta los domicilios de los denominados clientes regulados, quienes no son más que los consumidores que reciben una potencia inferior a 5000 Kilowatts y que se encuentran sometidos al régimen de tarifas establecidas por la ley eléctrica y los reglamentos emanados por la autoridad, más precisamente por la Comisión Nacional de Energía y el Ministerio de Energía. La comercialización se encuentra a cargo de las empresas de generación y distribución, en el caso de Enel participa tanto en la generación y comercialización de energía.

El consumo mundial de energía se ha duplicado en las últimas tres décadas. En el 2004, alrededor del 77,8% del consumo de energía primaria provenía de los combustibles fósiles (32,8% de aceite, 21,1% de gas natural, 24,1% de carbón). Del resto de la energía empleada, el 5,4% es de combustibles nucleares. Del 16,5% de recursos renovables, el principal es hidroeléctrico con un 5,5%, mientras que el restante 11% se compone de biomasas no comerciales, tales como madera, heno, y otros tipos.

El comportamiento del mercado de Chile durante el año 2011, se alcanzaron 6.881 MW en el SIC, en tanto que en el SING fue de 2.162 MW. Si se analiza la generación bruta durante el año 2011, la producción en el SIC fue de 46.095 GWh., lo que muestra un crecimiento de 6,8% con respecto al año 2010. De la misma forma, la generación bruta del SING, el año 2011, alcanzó 15.878 GWh, siendo un 5,2% más alto que el año anterior.

La Generación de Energía Eléctrica registró un total anual de 63.723 GWh presentando un aumento de 5,9% respecto del año 2010, cuando se registraron 60.159 GWh Por otro lado, la participación por tipo de generación, la lidera la energía Térmica con 31.233 GWh, Hidráulica con 20.883 GWh, Ciclo combinado con 11.265 GWh y Eólica con 342 GWh.

Al año 2020 se proyectan en nuestro país tasas de crecimiento del consumo eléctrico en torno al 6 a 7%, lo que significa cerca de 100 mil GWh de demanda total de energía eléctrica en dicho año, lo que requerirá aumentar la oferta, sólo en dicho período, en más de 8.000 MW en nuevos proyectos de generación.

En contraste el año 2023 el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) muestra 34.276.0 MW de capacidad instalada (potencia máxima bruta) para generar energía eléctrica, de los cuales 15.470,7 MW corresponden a centrales de Energía Renovable No Convencional y la generación bruta de energía eléctrica acumulada al año 2023 fue de 83.637,1 GWh.

El crecimiento de la economía chilena y mundial requiere de un aumento en la venta de productos y servicios, lo cual requiere más materias primas, procesos e industrias que se sumen al sistema de producción y exportación. Para alcanzar el desarrollo se requiere de un crecimiento sostenido de la economía chilena. En efecto, entre 1986 y 2010 Chile ha crecido a una tasa de 5,4% (7,4% entre 1986- 1998 y 3,3% entre 1999-2009). A partir del año 2009, y especialmente durante los años 2010 y 2011, nuestro país creció a altas tasas, con un sector productivo reaccionando de forma vigorosa y con una economía muy activa, lo que a su vez ha traído aparejado positivos resultados a nivel de empleo. En efecto, la economía chilena acumula un crecimiento proyectado al 2011 de 6,3%, mostrando la mayoría de los sectores una fuerte expansión.

De acuerdo a lo anterior, y de forma comparativa el Índice de Venta Física en el área manufacturera, durante el 2011 mostró una variación promedio anual positiva de 4,6% en comparación con el año 2010 y total de ventas autorizadas en el país, incluyendo Obras Nuevas y Ampliaciones según destinos, alcanzó un total de 19.669.446 m2. Al desglosar la cifra, las Obras Nuevas totalizaron 16.811.649 m2 de superficie: 15.865.421 m2 correspondieron al sector privado y 946.228 m2 al sector público. Las ampliaciones, por otro lado, alcanzaron un total de 2.857.797 m2 de superficie. Al separar esta cifra, el sector privado cubre 2.625.183 m2 y el sector público 232.614. Distintas son las cifras del año 2023, estas muestran un mercado de alrededor de 900.000 propiedades (comerciales, deportivas y culturales entre otras) y alrededor de 6.500.000 de viviendas que generan una gran demanda por este tipo de servicio, además el número total de superficie construida del año fue de 9.299.846 m2, de estos 6.892.303 corresponde a m2 de viviendas, el cual genera una instalación de cables interiores anual superior a los 15.000 km aproximados al año en el país. Las tasas de fallas de conexión aproximada corresponde a menos del 0,01%, las que se asocian generalmente a los procesos derivados de garantía fijadas a las constructoras en la Ley General de Urbanismo y Construcciones Decreto 458 DFL 458, Ley N° 21.636, que afectan los plazos de garantía, ya que las fallas o defectos estructurales presentan 10 años de cobertura que se asocia a elementos estructurales de la construcción; luego están las Fallas o defectos de los elementos constructivos o de instalaciones, el cual corresponde a 5 años. Esta garantía cubre problemas y desperfectos en ventanas, aislamientos (térmicos y acústicos), cubiertas de techumbres, pisos, impermeabilizaciones, tablero y redes de eléctricas. Todo lo anterior, hace ver que la suma de ambos sectores (manufacturero y construcción) contribuyen al alza en la demanda por este tipo de especialidad.

INFORMACIÓN TÉCNICA


Los cursos del área mecánica tienen un fundamento técnico donde las clases de mecánica se basan en los perfiles laborales técnicos de Chilevalora P-2500-7231-002-V01 y cuando aplica P-4520-7231-003-V01, lo que es complementado por el conocimiento de la Ley N° 16.744, además la capacitación en mecánica de vehículos automotrices o motocicletas se sustentan en la acreditación de calidad institucional NCH 2728:2015.

DESCRIPCION DEL MERCADO


En general la demanda por esta especialidad en la economía chilena, ha estado relacionada mayoritariamente con el rubro de la construcción, más que en área manufacturera, pero actualmente este comportamiento está cambiando debido al ingreso de nuevas tecnologías para el agua, ya que existen sistemas que por un lado, aumentan la eficiencia, disminuyendo el consumo del agua y otros que operan filtrándola, eliminando la dureza del agua e incluso, potabilizándola y produciéndola. Junto a lo anterior, también existe un aumento de nuevas áreas productivas en el país, sobre toda las que requieren o integran procesos de mejoramiento hidráulicos en los sistemas productivos, como es el caso de la agricultura, industrial (minero) y agroindustria, traduciéndose en la ejecución de las instalaciones de sistemas de tuberías, equipos de procesamiento y las mantenciones asociadas a ellos. Mención aparte, es el incremento de las áreas de paisajismo residencial, proyectos inmobiliarios y municipales, los cuales necesitan instalaciones de sistemas de riego tecnificados (inteligentes y eficientes).

El servicio de gasfitería permite diseñar, instalar, modificar y reparar, por un lado, la red asociada al transporte de gas natural y/o licuado residencial, con un máximo de potencia instalada de 60KW, para aquellos profesionales que se encuentren acreditados bajo la norma chilena establecida por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (Certificación SEC Clase 3). Por otro lado, cuando se conectan estos artefactos que funcionan con gas los cuales cambian la temperatura del agua, el gasfíter también manipula las redes que conducen agua fría o caliente en casas y construcciones comerciales. Para ambos casos, el profesional debe interpretar los planos y así mismo conocer los materiales y manejar las técnicas de unión y soldadura para todo tipo de redes y materiales que permiten el correcto funcionamiento del equipamiento térmico asociado. Cabe señalar que dentro del sector industrial, estas redes no solo conducen agua o gas, sino que también pueden incluir también otro tipo de fluidos, como solventes, bases o ácidos, en estos sistemas de transporte se utilizan comúnmente en líneas de alimentación y recolección para el procesamiento de alimentos en la agroindustria.

La utilización del gas como fuente de combustible en la industria, hogar, negocios y comunidades residenciales y la utilización de tuberías y materiales de construcción, entre ellas acero, cobre, hormigón y polímeros (PVC o PPR), dependen de las especificaciones técnicas propias del proyecto, normas y del tipo de industria donde se ejecuten, ya que se están presentando nuevas alternativas medioambientalmente más amigables respecto de los productos utilizados.

Nuestros técnicos en gasfitería aplican una metodología específicamente desarrollada orientada en la detección de fallas, lo que permite la reparación de artefactos o cañerías de gas (calefones, calefactores y cocinas), ya que conocen el funcionamiento de las piezas de los equipamientos, tales como: válvulas con solenoides; tipos de membranas, ductos de ventilación, ventiladores, termocuplas, medidores y sensores; dispositivos que actúan sobre los sistemas de paso en tuberías, esto garantiza el correcto funcionamiento del sistema, brindando seguridad en el cliente o empresa en la establecimiento. Por ello, los especialistas pueden trabajar en áreas residenciales, instituciones públicas, en construcciones o instalaciones comerciales.

La demanda para esta especialidad, está asociada en términos generales, con el comportamiento de la economía general, el área de construcción y el crecimiento de la económico del país.

Históricamente el sector que ha absorbido la mano de obra de esta especialidad han sido emprendimientos y empresas de servicios. Aunque en un inicio, en la década de los 80 y 90 estas prestaciones han sido realizadas por personas de forma particular no certificadas, pero ya desde el año 2005, se han incrementado las prestaciones integradas, impulsadas por el uso de internet, sobre todo las que tienen que ver con la contratación a través del medio publicitario digital que ofrece de Ads de Google, a través de los diferentes browsers y buscadores existentes.

Complementariamente a lo anterior, el Ministerio del trabajo a través de SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo de Chile) muestra un incremento en el año 2011 en la demanda, como consecuencia del terremoto de febrero del año 2010, siendo realizada esta acción en gran medida, por empresas privadas, pero también públicas, bajo el sistema de licitaciones del gobierno.

Durante el año 2011, las empresas manufactureras mostraron una variación productiva anual promedio positiva de 4,6% en comparación a la del año 2010. Para el caso de las empresas del área de la construcción, el año 2011 la superficie total de ventas de Obras Nuevas, Ampliaciones, viviendas y oficinas, alcanzó un total de 19.669.446 m2 y las ampliaciones, por otro lado, alcanzaron un total de 2.857.797 m2 de superficie. Lo anterior, hace ver que la suma de ambos sectores (manufacturero y construcción) contribuyen al alza en la demanda por este tipo de trabajadores certificados. A partir del año 2012 se mostró un aumento en la demanda, debido al aumento de la tasa de crecimiento económico cercana al 4%, debido a que el nivel de inversión extranjera directa (IED) ya que en Chile se elevó a US$ 17.536 millones en el año 2011, lo que representa un alza de 16,1% en relación a 2010 y a las bajas tasas de interés asociadas a diferentes tipos de préstamos asociados a la ejecución de proyectos privados y de compras de viviendas.

El ejercicio de La Ley N° 20.780 y N° 20.899, del año 2014 y 2016 respectivamente, introdujeron importantes cambios en materia de tributación con IVA sobre los inmuebles y sus niveles de adquisición, repercutiendo en los sobre la cantidad de proyectos de construcción, debido a la relación del precio en aumento de la vivienda versus el nivel de ingreso del comprador, lo cual produjo una baja en la oferta de viviendas y construcciones, causado en parte por la dificultad al acceso del crédito hipotecario, aumentado así la presión por la adquisición por la vivienda y la elevación de su precio.

A partir del año 2018, las empresas del área de ingeniería y construcción, concentran el mayor interés por los técnicos de esta especialidad, ya que se encuentran ejecutando proyectos de servicios, agroindustriales, mineros, hidráulicos, constructivos y de generación eléctrica, empresas que necesitan cumplir con estándares de calidad regulados a través de distintas leyes, tratados y normas como ISO 9001 o ISO 14001 o inclusive el mismo Servicio nacional del consumidor (SERNAC) para trabajos residenciales, que valorizan y validan el ejercicio del trabajo del personal calificado, con técnicos certificados a través de los proceso de garantía los cuales son respaldados por la certificación de estudios y que opera complementariamente con la certificación SEC Clase 3. Particularmente esta situación registra un cambio a partir de marzo de 2020 (tendencia desde octubre de 2019) el cual impacta negativamente la actividad económica respecto del empleo y su ejecución, debido principalmente a la pandemia COVID 19, ya que las medidas gubernamentales de cuarentena impuestas, provocaron una parálisis transversal en todos los sectores productivos, promoviendo el desempleo. De esta manera, se confirmó una caída de la actividad económica de 5,8% en 2020 y la aprobación de obras nuevas registró una variación negativa de 23,5% respecto del año previo; en comparación con su promedio histórico de los últimos 28 años se observó un rezago de 9,6%, registro más bajo desde el año 2010. Los dos años de pandemia 2020 y 2021, impactó estructuralmente sobre el empleo, por otro lado, el Ingreso Familiar de Emergencia Universal (IFE) del año 2021 y los retiros previsionales repercutieron sobre el sistema productivo nacional, empleo, consumo y el más importante el de la inflación, ya que se reinvirtieron en la economía cerca del 9% del PIB. Durante el año 2021, según la superficie de la vivienda, todos los segmentos han exhibido disminuciones, siendo las más graves las ocurridas en los tramos más de 140 m2 (-66%) y 50 a 70 m2 (-18%). Por el contrario, dos segmentos mostraron caídas más moderadas menos de 50 m2 (-7%) y “100 a 140 m2 (-3%).

Las empresas y emprendimientos con carácter más corporativo satisfacen la demanda de mercado orientado hacia personas (segmentos con ingresos medios-bajos hacia altos), empresas constructoras y PYME. De acuerdo a lo anterior, se proyecta que la demanda se mantenga, post estabilización, debido al proceso de redistribución de ingresos (el cual incorpora más clientes) y por otro lado a la masificación las conexiones de web 2.0 (redes sociales), debido a la mayor conectividad y alcance publicitario, proceso que comenzó el año 2013, con la puesta en marcha de la red 4G, aumentando y mejorando el ancho de banda y la capacidad de conexión, para terminar con la implementación de la red 5G el año 2021 aumentando la cobertura, velocidad y número de conexiones; esto se suma al aumento de las ventas de equipos inteligentes, accesibilidad de los servicios de planes de internet móvil y al bajo costo publicitario que contrasta con los medios tradicionales.

Actualmente en Chile, las cifras 2023 muestran un mercado de alrededor de 900.000 propiedades (comerciales, deportivas y culturales entre otras) y alrededor de 6.500.000 de viviendas que generan una gran demanda por este tipo de servicio, además el número total de superficie construida del año, fue de 9.299.846 m2, de estos 6.892.303 corresponde a m2 de viviendas, el cual genera una instalación de cañerías de agua potable anual de 1.900 km aproximados al año en el país.

El ingreso líquido al año 2021, para un exalumno de gasfitería de Electromechanics, varía desde 850.000 a 2.650.000 pesos por mes (menos impuestos), el equivalente a 2.500 dólares (USD.) aproximadamente, valor que dependerá del número de servicios diarios, destino, tramos horarios, cantidad de horas y días trabajados a la semana así mismo, el sueldo en países desarrollados, con política inmigratoria de mano de obra calificada y autorizada legalmente para trabajar (Canadá, Australia y Nueva Zelanda), oscila entre 3.500 y 6.500 USD., es decir entre 4.500.000 y 6.000.0000 de pesos mensuales (30 USD promedio por hora). Al presente, las herramientas y tecnologías para e-commerce, e-trust, el Search Engine Optimization (SEO), Search Engine Marketing (SEM) y redes sociales (Web 2.0), que son consideradas fundamentales para el desarrollo y crecimiento de este sector.

INFORMACIÓN TÉCNICA


Los cursos de electricidad impartidos en nuestras clases eléctricas incluyen la preparación para la acreditación SEC clase D.

Los cursos eléctricos se fundamentan técnicamente en: Decretos Supremos DS 92 y 304, Norma chilena Eléctrica 4/2003, NCH 2/84, 10/84, Ley N° 16.744; y cuando corresponda: Decreto n°8/2019 y 2020, Nch. 998/1999, ntco-eg (2019), Instrucción técnica rgr 01 y 02/2020, Ley de generación distribuida n°20.571 y decreto supremo n°8/2020 y perfil técnico Chilevalora P-4322-7411-001-V02 y P-3510-7411-001-V02. lo que es complementado por la acreditación de calidad institucional NCH 2728:2015.

DESCRIPCION DEL MERCADO


En general, la demanda de los equipos y sistemas de refrigeración y de aire acondicionado, es cubierta por la producción de energía eléctrica, lo cual ocasiona en algunos países como Japón, una sobrecarga considerable en las redes eléctricas particulares. En Chile, durante la temporada primavera/verano el empleo de los equipos convencionales de aire acondicionado está aumentando significativamente y en el sector de oficinas puede llegar a constituir entre un 30% y 60% del consumo energético total. A esto podemos agregar, que la demanda de estos equipos en Chile ha tenido un importante crecimiento en los últimos años: entre 1997 y 2007 se importaron cerca de 240.000 equipos; la mayor parte de la demanda de aire acondicionado en Chile ocurre en regiones del centro y norte del país.

Los requerimientos de producción de las empresas se ven reflejados en parte, por el consumo de los equipos de aire acondicionado, que afectan sustancialmente al rubro de servicios o el de manufactura (como es el caso de la utilización de cadenas de frío).

Las empresas nacionales de este rubro, disponen en el país, desde el 2013 de una capacidad eléctrica instalada total de 16.970 MW, de la cual un 73,6% corresponde al Sistema Interconectado Central (SIC), un 25,6% al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y un 0,8% a los sistemas medianos de Aysén y Magallanes. Si se analiza la generación bruta durante el 2011, la producción en el SIC fue de 46.095 GWh, lo que muestra un crecimiento de 6,8% con respecto al año 2010. De la misma forma, la generación bruta del SING del año 2011 alcanzó 15.878 GWh, siendo un 5,2% más alto que el año anterior.

Para el año 2018, la capacidad total instalada para la producción es de 23.315 MW, con un total producido anual de 76.175 GW, lo cual implica un crecimiento anual de 5.64%, desde 2011.

Por otro lado, las empresas que son parte del área manufactureras mostraron una variación promedio anual positiva de 4,6% en comparación con el año 2010. Para el caso de las empresas del área de construcción, en el año 2011 la superficie total de ventas autorizadas en el país, incluyendo Obras Nuevas, Ampliaciones, viviendas y oficinas, según destinos, alcanzó un total de 19.669.446 m2. Al desglosar la cifra, las Obras Nuevas totalizaron 16.811.649 m2 de superficie: 15.865.421 m2 correspondieron al sector privado y 946.228 m2 al sector público. Todo lo anterior, hace ver que la suma de ambos sectores (manufacturero y construcción) contribuyen al alza en la demanda por este tipo de proyectos y trabajadores, sobre todo en el área de oficinas.

Para el año 2020 se proyectó, en nuestro país, tasas de crecimiento del consumo eléctrico entre el 6 y 7%, lo que significa cerca de 100 mil GWh y que además está muy cercana a la tasa de crecimiento económico proyectada cercana al 5%, ante lo cual se requerirá aumentar la oferta, sólo en dicho período, en más de 8.000 MW en nuevos proyectos de generación, lo cual posibilitará el consumo del crecimiento industrial y domiciliario. Esto da cuenta de las necesidades y la competitividad que se ganará junto con las proyecciones que tiene el país en forma productiva, respecto de los sectores involucrados por esta especialidad.

En contraste el año 2023 el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) muestra 34.276.0 MW de capacidad instalada (potencia máxima bruta) para generar energía eléctrica, de los cuales 15.470,7 MW corresponden a centrales de Energía Renovable No Convencional y la generación bruta de energía eléctrica acumulada al año 2023 fue de 83.637,1 GWh.

Respecto del tamaño del mercado mundial de sistemas HVAC (Heating, Ventilation and Air Conditioning) se estimó en 233,55 mil millones de dólares en 2023 y se proyecta que crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 7,4% de 2024 a 2030. El tamaño en Chile alcanzó un valor de 550,2 millones de dólares en 2023. Se prevé que el mercado crezca a una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 3,8% durante 2024-2032, para alcanzar un valor de alrededor de 769,4 millones de dólares en 2032.

Actualmente el mercado nacional depende de factores como: actividades de construcción, iniciativas de eficiencia energética, el precio del dólar, inflación, condiciones climáticas, apreciación de sistemas no emisores de micro partículas contaminantes y consideraciones de salud de os grupos sensibles. El aumento de la densidad poblacional y el desarrollo de infraestructuras ha creado una demanda continua, que busca una mayor comodidad y una buena calidad del aire interior, sobre todo en la época de veranos donde existe aumentos continuos de temperatura, que involucran olas de calor diurnas y nocturnas.

Por otro lado, el sector comercial busca mejorar el bienestar y la productividad de sus empleados, al crear espacios ventilados y climatizados, mediante el cumplimiento de la regulación establecida a través del Artículo N° 32 del Decreto Supremo N° 594, de 2000, del Ministerio de Salud. Dicha normativa, crea una necesidad emergente en sistemas de ventilación y climatización, no solo para las personas, sino que también con el almacenaje y expendio de alimentos, cuya conservación se regula a través Decreto 23 que modifica decreto supremo N° 977, de 1996, del ministerio de salud y Reglamento sanitario de los alimentos del Ministerio de salud. Asimismo, en el último tiempo ha aumentado la concienciación sobre la calidad del aire interior debido a la creciente preocupación por la contaminación y las enfermedades transmitidas por el aire como es el caso de la influenza, virus sincicial y el corona virus, sobre todo en las instalaciones relacionadas al área de la salud.

La evolución del mercado chileno respecto de la calefacción, según el “Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en el Sector Residencial de Chile” de la Cámara Chilena de la Construcción al año 2010, el 80.9% de los hogares cuenta solo con calefacción, lo que equivale a que 1.132.600 viviendas potenciales, las que pueden cambiar de sistemas. La importancia de una ventilación y filtración del aire, durante el año 2020 fue una preocupación para la seguridad de la salud pública en Chile. Esto ha dado lugar a un aumento de la cuota de mercado de equipos HVAC que permiten la renovación y purificación del aire, ya que al año 2010 existían 43.000 hogares contaban con aire acondicionado, menos del 1% de la cantidad total de viviendas del país. Sin embargo, el año 2022, aumenta a más de 130.000 (3% aproximado) del total de 1.400.000 hogares en el país.

Actualmente el mercado residencial abarca aproximadamente a 350.000 equipos, el cual tiene el potencial de variar ya que la última encuesta del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del Presupuesto Familiar, se evidenció una explosiva alza de los fondos de los hogares enfocados en la compra, instalación y funcionamiento de aires acondicionados, casi sextuplicándose entre 2018 y 2023 (+492%), como ejemplo, Midea Carrier, empresa fabricante de electrodomésticos, evidencio el año 2020 con la emergencia sanitaria, crecimientos del 5%, por otro lado, Enel, muestra ventas de más de 18 mil unidades durante 2023, creciendo un 26% interanual, lo cual impactará positivamente al mercado de la comercialización, instalación, mantención y post venta.

INFORMACIÓN TÉCNICA


Los cursos del área para certificarse como instalador(a) / mantenedor(a) de equipos de climatización y refrigeración se fundamentan las clases con el perfil técnico de Chilevalora P-4322-7127-001-V02 y aspectos decretados por la Norma Chilena de Refrigeración NCh. 3241:2017 y la Norma NCh. 3301:2017 para la aplicación de buenas prácticas, vigentes en la Ley Nº 20.096, que Establece Mecanismos de Control Aplicables a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono y la ley Nº 19.300 de bases generales del medio ambiente, junto con las pertinencias que rigen la Norma chilena Eléctrica 4/2003, en conjunto con la Superintendencia de electricidad y combustibles SEC clase D, el cual se rige por los decretos 92 y 304, operando en conjunto con la norma de gestión de calidad institucional NCh. 2728, que cumple los parámetros del Ministerio del Trabajo y del Servicio nacional de capacitación y empleo N° Registro SENCE 1238043328.

DESCRIPCION DEL MERCADO


En Chile el mercado eléctrico se compone de las Generadoras de Electricidad, transmisión, distribución y los consumidores.

Las empresas generadoras de electricidad son grandes conglomerados económicos conformados en Sociedades Anónimas, que ofertan e inyectan energía y potencia eléctrico al sistema eléctrico nacional interconectado. En nuestro país, la matriz energética se encuentra constituida principalmente por las generadoras hidroeléctricas, centrales a carbón, parques las eólicas y plantas fotovoltaicas en la producción de la electricidad.

Las empresas de Transmisión son aquellas sociedades anónimas que participan en la transmisión a través de los sistemas troncales y subsistemas la electricidad y potencia, producida e inyectada a los mismos por las empresas generadoras.

Las empresas de distribución de la energía están presente en la última etapa productiva de esta industria y consiste en la trasmisión que hacen las empresas de distribución desde las subestaciones eléctricas hasta los domicilios de los denominados clientes regulados, quienes no son más que los consumidores que reciben una potencia inferior a 5000 Kilowatts y que se encuentran sometidos al régimen de tarifas establecidas por la ley eléctrica y los reglamentos emanados por la autoridad, más precisamente por la Comisión Nacional de Energía y el Ministerio de Energía. La comercialización se encuentra a cargo de las empresas de generación y distribución, en el caso de Enel participa tanto en la generación y comercialización de energía.

El consumo mundial de energía se ha duplicado en las últimas tres décadas. En el 2004, alrededor del 77,8% del consumo de energía primaria provenía de los combustibles fósiles (32,8% de aceite, 21,1% de gas natural, 24,1% de carbón). Del resto de la energía empleada, el 5,4% es de combustibles nucleares. Del 16,5% de recursos renovables, el principal es hidroeléctrico con un 5,5%, mientras que el restante 11% se compone de biomasas no comerciales, tales como madera, heno, y otros tipos.

El comportamiento del mercado de Chile durante el año 2011, se alcanzaron 6.881 MW en el SIC, en tanto que en el SING fue de 2.162 MW. Si se analiza la generación bruta durante el año 2011, la producción en el SIC fue de 46.095 GWh., lo que muestra un crecimiento de 6,8% con respecto al año 2010. De la misma forma, la generación bruta del SING, el año 2011, alcanzó 15.878 GWh, siendo un 5,2% más alto que el año anterior.

Al año 2020 se proyectan en nuestro país tasas de crecimiento del consumo eléctrico en torno al 6 a 7%, lo que significa cerca de 100 mil GWh de demanda total de energía eléctrica en dicho año, lo que requerirá aumentar la oferta, sólo en dicho período, en más de 8.000 MW en nuevos proyectos de generación.

En contraste el año 2023 el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) muestra 34.276.0 MW de capacidad instalada (potencia máxima bruta) para generar energía eléctrica, de los cuales 15.470,7 MW corresponden a centrales de Energía Renovable No Convencional y la generación bruta de energía eléctrica acumulada al año 2023 fue de 83.637,1 GWh.

De acuerdo a lo anterior, la instalación de los paneles solares fotovoltaicos se asocia mayormente a viviendas principalmente. El año 2023 muestra un mercado de alrededor de 900.000 propiedades (comerciales, deportivas y culturales entre otras) y alrededor de 6.500.000 de viviendas que generan una potencial demanda por este tipo de sistema. Respecto del dimensionamiento del consumo de los artículos eléctricos dentro de la vivienda, el refrigerador consume 19,37%, iluminación 16,85%, televisor 16,32% y los elementos stand by 9,18% y el valor medio de consumo oscila entre 8.428 kWh/viv/año el 2009 a 8.083 kWh/viv/año el 2018. Este valor varía entre los distintos niveles socioeconómicos, ya que se observa un mayor consumo energético en el segmento C1, llegando a los 9.273 kWh/viv/año, mientras que el C3 tiene el menor consumo con 7.511 kWh/viv/año. Así mismo, se espera que el mercado solar fotovoltaico de Chile, crezca a una tasa compuesta anual de más del 5% durante el período previsto de 2021 a 2026. Un indicio del mismo son los registros de autogeneración ya que al año 2020 se registraban 7.424 usuarios que han instalado y declarado ante la SEC un equipamiento de generación distribuida para el autoconsumo, que equivalen a 70,2 MW de capacidad instalada. El incremento puede deberse a que ha existido una caída en los precios de sistemas solares fotovoltaicos con potencias menores a 100 kW, siendo la disminución equivalente a un 16% para ese año. Actualmente los valores promedios de sistema de paneles solares fotovoltaicos desde 1-5 KW oscila entre 905.000 a 2.848.860 pesos, generando un valor por KW promedio del equipamiento de 480.000 a 569.772 pesos, sin contar el precio de la instalación técnica.

En relación a la generación eléctrica la primera planta solar de Chile, se inició con un proyecto de 3MW, que se instaló el año 2012. Actualmente, hay más de 2.600 MW de energía fotovoltaica en funcionamiento y otros 2.845 MW en construcción, según la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), la asociación comercial de energías renovables del país. Este crecimiento ha sido impulsado por reducciones dramáticas en el precio. Cuando la industria solar comenzó en el país hace casi una década, el costo nivelado de la electricidad (LCOE) era de 100 dólares/MWh. Éste ha caído hasta casi 20 dólares/MWh, una quinta parte del precio. Además, el crecimiento de la generación se ve alimentada por la eliminación de la matriz de carbón para 2040, incentivando aún más el impulso para apoyar la generación solar. Según una estimación del Ministerio de Energía de Chile y la corporación de cooperación internacional de Alemania, la Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), el país tiene un potencial de generación de energía solar de 1.300 GW.

INFORMACIÓN TÉCNICA


Los cursos de gas impartidos en nuestras clases de gasfitería y sus variantes, incluyen la preparación para la acreditación SEC clase 3.

Los cursos eléctricos se fundamentan técnicamente en: Decretos Supremos Normas Técnicas de la Superintendencia de Electricidad y Combustible SEC N°66, RIDAA D.S. MOP N° 50 de 2003, decreto supremo nº 67, año 2004, D.S. MOP Nº 669 de 08.09.2008 (vigente desde el 13.03.2009), Decreto MOP Nº 130 de 20.02.2004 y Decreto MOP Nº 752 de 21.07.2003, Ley N° 16.744; y perfil técnico Chilevalora P-4322-7126-002-V02, lo que es complementado por la acreditación de calidad institucional NCH 2728:2015.